Durante estos días habréis oído en diferentes medios, así como en las redes sociales, hablar del "melenario" o del "milenio" de Badajoz, aunque puede que algunos aún no tengáis claro en qué consiste esta celebración ni a cuento de qué viene.
La fragmentación del Califato de Córdoba a finales del siglo X dio paso a las taifas, reinos procedentes de esa fragmentación y gobernados por almohades y almorávides. De hecho, la palabra "taifa" significa bando o facción.
Una de estas taifas fue la de Badajoz. En el año 1.013, el liberto Abu Muhammad Abdallah ben Muhammad el-Sapur al-Saqlabi, más conocido como Sapur (no Sahur dijeron hace unos días en Canal Extremadura), de origen eslavo, se alzó contra el califato cordobés, y declaró nuestras tierras como Reino Taifa independiente. Comienzan entonces unos años de verdadera riqueza y prosperidad en la ciudad y todos sus dominios, que incluían toda Extremadura y una parte importante de Portugal, desde Oporto hasta el Algarve.
Sígueme en Twitter: @JACasablanca
La fragmentación del Califato de Córdoba a finales del siglo X dio paso a las taifas, reinos procedentes de esa fragmentación y gobernados por almohades y almorávides. De hecho, la palabra "taifa" significa bando o facción.
![]() |
Los reinos en la península a principios del s.XI |
Una de estas taifas fue la de Badajoz. En el año 1.013, el liberto Abu Muhammad Abdallah ben Muhammad el-Sapur al-Saqlabi, más conocido como Sapur (no Sahur dijeron hace unos días en Canal Extremadura), de origen eslavo, se alzó contra el califato cordobés, y declaró nuestras tierras como Reino Taifa independiente. Comienzan entonces unos años de verdadera riqueza y prosperidad en la ciudad y todos sus dominios, que incluían toda Extremadura y una parte importante de Portugal, desde Oporto hasta el Algarve.
Sapur gobernó hasta el 1.022, año en el que, a pesar de tener dos hijos, le sucedió en el poder Abdallah Ibn al-Aftas, un beréber de origen andalusí, que no respetó la línea de sucesión. Este periodo se conoce como Reino Aftasí (dinastía de los aftasíes) y duró cinco generaciones.
![]() |
Lápida sepulcral del rey Sapur, que sirve como inspiración al logo de la conmemoración del Milenio del Reino de Badajoz. FUENTE: Monumentos de Badajoz |
Un hecho tan importante no podía pasar sin ser conmemorado, al igual que han hecho otras ciudades. A pesar de las constantes guerras y rebeldías de entonces, el dominio musulman en la Península Ibérica supuso años de verdadero interés en el desarrollo cultural del sur occidental de Europa, cuando el resto del continente se sumía en la profunda Edad Media. Pocos son los vestigios que nos han llegado a nuestros días de este periodo de grandeza, pero es apasionante imaginar todo lo que aún nos queda por descubrir. Basta mirar el gran montículo de tierra que corona la Alcazaba para que a nuestra imaginación vengan todos los tesoros que el mismo puede enterrar, desde huesos, armas, monedas, escritos... hasta construcciones enteras, como mezquitas, casas, talleres de artesanía... los restos de una completa ciudad medieval deben encontrarse ahí abajo impasibles ante el transcurrir de los años, esperando ser redescubierta.
Pues como digo, este año se cumplen mil desde que Badajoz fuese la capital de uno de los reinos taifas más extensos, y con motivo de este Milenario, el Ayuntamiento de Badajoz ha previsto una serie de actos, que pueden consultarse en la web del consistorio pacense.
![]() |
Logotipo de los actos del "Milenio del Reino de Badajoz" basado en la lápida de Sapur. |
Los actos comenzarán el próximo sábado con la inauguración que tendrá lugar en la Plaza Alta a las 21 horas. Tras esta, exposiciones, publicaciones, teatro, concursos, visitas guiadas y un sinfín de acontecimientos que el Ayuntamiento promete ir agrandando poco a poco, y que culminarán con la celebración de Al-Mossassa a finales de septiembre de 2.014. Ojalá estos acontecimientos, además de los citados de índole cultural, incluyan la elaboración de alguna estatua o monumento que recuerde a la ciudadanía la celebración de la importancia de la ciudad mil años después de que fuese capital de reino.
No puedo terminar este artículo sin hacer un "reproche", y es que a pesar de todo lo que se ha hecho y se está haciendo por la celebración de este acontecimiento, los actos llegan tarde, pues está a punto de finalizar 2.013, y además, saben a poco si los comparamos con los actos de celebración de otros milenarios, como el de Granada.
Aún así, enhorabuena a todos los que han trabajado en esta celebración y la han hecho posible. Ahora nos toca a los ciudadanos empaparnos de ella, disfrutarla y aprender, y si es posible, abrir los ojos y darnos cuenta de que vivimos en una ciudad muy grande no sólo por lo que es, sino por lo que ha sido y lo que será.
Sígueme en Twitter: @JACasablanca